Los Ángeles Azules: “Quisiéramos ser colombianos, pero nos tocó en México”

Antes del surgimiento de fenómenos globales de masas en nuestro continente, existía un diálogo endogámico: nosotros mismos éramos los referentes del Norte.
Festival Cordillera, en apuestas por la exclusividad del latín, ofrece un ejercicio de memoria y al mismo tiempo una renovación de esta posibilidad..
Elegir legendarios Ángeles Azules, la protagonista de la Promoción 2023, también nos anima a valorar las tradiciones colombianas como lo hacen nuestros hermanos..
En Colombia Solemos olvidar o ignorar el hecho de que la cumbia se originó aquí y que gran parte de la música popular de América Latina se inspiró en la cumbia colombiana. que surgió a finales del siglo XIX y se generalizó a principios del siglo XX.
Jorge Mejía-Avante, líder y compositor principal de Los Ángeles Azules durante más de cuarenta años nos ha dado una visión general de esta historia.
La Historia de Los Ángeles Azules Cumbia
“La cumbia originalmente se tocaba sin bajo y sin piano. Parece que Lucio Bermúdez ya tocaba cumbia en Argentina en 1927..
Pero antes, cuenta la historia que en 1888, un barco que viajaba de Alemania a Argentina quedó varado, y los cartageneros subieron a ver qué había allí y encontraron acordeones Hohner limpios.
A orillas de las playas de Cartagena agarraron bambú, lo pulieron, agarraron un tambor de cuero y ya había una guacharaca, un tambor y un acordeón.
En 1888Nació la primera cumbia, Cumbia Sampuesana, que se grabó hacia 1934, pero no con guacharaca, sino con güiro.y con timbales dorados con papel de aluminio.
Así es la cumbia que llega a México. En 1965 llegó junto a Carmen Rivero y Linda Vera como [su versión de] "Falda de colores". ConCuando Los Ángeles Azules escucharon esas primeras cumbias lo hicimos porque llegaron a través de los Sonideros de México. "Ahí es donde se adaptan al entorno"..

De Iztapalapa para el mundo
"En Iztapalapa [localidad del D.F.] Se escuchaba cumbia clara y de allí venía Los Ángeles Azules. Así era en los años 70. Conocemos a Lucho Bermúdez, Edmundo Arias, Tulio Enrique León, Lisandro Mesa, Andrés Landero, Alfredo Gutiérrez y todos los padres de la cumbia..
También hablaban de Colombia cuando hacíamos porros. Se dijo que En Colombia, la asociación reunió hasta cuarenta músicos que tocaban cumbia: bombardinos, trombones, trompetas, saxofones, clarinetes, flautas, flautines....estas eran las grandes orquestas de cumbia. Las bandas tocaron afuera de las iglesias en Colombia y tocaron pura cumbia.
nosotros también jugamos alexandra vals, sobre las olas... En Colombia era pura cumbia con orquesta, pero no había bajo ni piano hasta que la agregaron después con orquesta”.
***
Pese al arraigo común y la admiración por Colombia, Los Ángeles Azules no llegó a nuestro país hasta 2022. Jorge Mejía-Avante También nos cuenta sobre su visita a Colombia.
"Fuimos a Movistar [Arena]. Se presentaron diez mil personas y Los Ángeles Azules recibieron 9.860, ja, ja, ja.
Vamos de abajo hacia arriba: empezamos con calma y terminamos arriba, hasta el final, como si tuviéramos 17 años. Nunca imaginamos que cantarían todas nuestras canciones en el Movistar Arena de Bogotá.
“¡El país, tan regional en la cumbia, también canta la nuestra!”
Los Ángeles Azules y Villera Cumbia en el Festival Cordillera
Para la Cordillera, La llegada a Los Ángeles coincide con la llegada del legendario Pablo Lezcano, fundador de la cumbia villera argentina a través de Damas Gratis. Su Roland AX1, un instrumento de teclado que cuelga como una guitarra, sus letras que hacen referencia a los barrios calientes y su actitud rebelde, inspirada en el punk de bandas como 2 Minutos -también presentes en el cartel de Cordillera- son inconfundibles.
Damas y Los Ángeles son dos polos opuestos de la cumbia por su país de origen, idioma, tipo de partido y generación. Pero sus caminos se han ido cruzando desde hace casi tres décadas.
"Somos buenos amigos. Nos conocimos en 1994. caminamos hacia el norte [de Argentina], vía Salta y Jujuy. Un día apareció Pablo Lezcano y nos dijo: “Traigo unas canciones vuestras: o amor, Cumbia infinita Y entrega de amor. Vamos a jugar.' Eso pasó, tocamos juntos después de esa gira en Argentina.

Después de eso, como en señal de protesta, comenzó a cantar cumbia. Comenzó a cantar lo que sentía la gente, y se imbuyó de los sentimientos del pueblo.
A partir de ese momento todos empezaron a hablar de Pablo Lezcano y de cómo inventó la cumbia villera. "Hemos sido amigos durante casi treinta años".
Además de trabajar con Damas Gratis, Los Ángeles ya colaboró con artistas argentinos para su disco. De Buenos Aires para el mundo (2020).
Ahora están trabajando con Cazzu, María Becerra y otros artistas de nueva generación que están pasando del trap y el rap latino al pop.
También con el clan mexicano Santa Fe, más cercano al hip-hop tradicional.

Cuando se le pregunta sobre este encuentro, Jorge ignora algún vacío..
"Somos amigos. Nos hicimos amigos y nos acercamos musicalmente. Cuando subimos al escenario con uno de ellos, el evento se vuelve muy bueno”.
En los últimos cinco años, Los Ángeles Azules relanzaron su carrera con un enfoque reinterpretativo, muy parecido a BZRP, pero para una generación mayor, especializándose en colaboraciones con artistas de la época. en nuestro idioma.
Cuando se hace este ejercicio de reimaginar grandes himnos y encontrar puentes entre generaciones y géneros a partir de la cumbia, se revive lo que ya ocupa un lugar en nuestro inconsciente: ese sueño latino de la película de Buñuel sobre dormir en una silla Rimax durante una Diciembre ruidoso con sus tíos y primos.
Es un ejercicio de uso de la nostalgia, que teje puentes internos y externos: hacia otras épocas, fronteras (esto le pasó al propio Lescano) y corazones.
Pero Los Ángeles Azules nos enseña algo especialmente necesario para el arte colombiano. Se trata de aprender a hacerlo. El reconocimiento no está donde el mercado nos ha enseñado a buscarlo, sino en el pasado y de otras personas que habitan nuestra región. El propio Jorge Mejía-Avante nos dijo: “Nos gustaría ser colombianos, pero teníamos que vivir en México”..
Los Ángeles Azules de la Cordillera bailarán para celebrar y descubrir el proceso histórico de reconocerse como parte de una tradición que ha enseñado a muchos otros, y que ellos mismos buscan y reciben incluso más que nosotros los colombianos.
***
Si quieres ver Los Ángeles Azules
Deja una respuesta